2007년 6월 18일 월요일

La enseñanza de la lectura y escritura en el Programa Ailem - UC

Estrategias de Enseñanza del Programa Ailem - UC: Escritura Interactiva

Estrategia colaborativa en la que el profesor y los niños conjuntamente, componen y escriben un texto. Comparten la decisión de lo que van a escribir, y las labores de escritura.
Tipos de escritura interactiva:
-Transcripción o reconstrucción de un texto existente

Estrategias de Enseñanza del Programa Ailem - UC: Lectura Compartida

Lectura compartida
Es una estrategia para la enseñanza y aprendizaje de la lectura, donde el profesor y el alumno comparten la tarea de leer y aprender utilizando un texto visible para todos.
Aspectos de la lectura compartida
-los profesores demuestran el proceso y las estrategias de lectura que utilizan los lectores expertos

Estrategias de Enseñanza del Programa Ailem - UC: Lectura en Voz Alta

Estrategia de enseñanza mediante el cual el profesor lee a los niños un texto previamente seleccionado y cuidadosamente preparado.
Caraterísticas del texto
De ficción: fábula, cuento, poesía...
No ficción: informativo, biográfico...
El texto debe ser de un nivel más elevado que el nivel de lectura induvidual que poseen los niños y que les sería difícil de leer por si solos.
Aspectos que se logran
-Desarrolla capacidad de escuchar, amplía su vocabulario y conocimiento de conceptos acerca de lo impreso
1- Aprecio por la lectura
2- Toma de cociencia de que leer es una actividad para disfrutar
3- se aprende el comportamiento y la finalidad de una lectura:
-comportamiento de un lector experto

-se lee para buscar comprensión
-conocer los ritmos de lectura de diferentes textos
-fluidez en la lectura y los tonos
-qué hacer frente a una equivocación o palabra desconocida.
4- se aprende leyendo a traves de la presencia de una persona que ejecute la actividad y demuestre su funcionalidad
En resumen, la lectura en voz alta es el momento para que el profesor les enseñe a los niños estrategias específicas de lectura, conceptos acerca de lo impreso, como funcionan los textos y vocabulario.

2007년 5월 28일 월요일

Leer y Escribir con un enfoque comunicativo y constructivista


Autor: Paulina Rivera

Distinta disciplinas han ido proporcionando perspectivas y elementos que han permitido la aparición de propuestas innovadoras. Dichas aportaciones proceden no sólo de la teoría sino también de la práctica en el aula, y de la confrontaciín entre ambas. Es imposible comprende, en nuestra sociedadm la adquisición de la lectura y la escritura por parte de los niños sin considerar el significado de la alfabetización en la cultura. Ya Freinet (1971) incidió en la idea de que los niños está familiarizados con el lenguaje escrito antes de que le enseñen a leer y escribir en la escuela a través de la interacción con los textos cotidianos, estar rodeado en un ambiente rico en materiales impresos. La escuela, lejos de cortar esta relación con el mundo del lenguaje escrito, lo que ha de hacer es desarrollarla desde que el niño empieza la etapa de Educacuón Infantil.

El enfoque comunicativo de la didáctica de la lengua, superando el nivel oracional, sitúa el foco de atención en el texto o discurso, reconociéndolo como la unidad real de comunicaciín, que está constituida por los géneros textuales que usamos en un contexto determinado, con una finalidad, y dirigidos a un destinatario.

Los relatos de experiencias, las cartas, las instrucciones de juego o de uso de algún aparato, las descripciones, etc. son el punto de partida en la enseñanza de la Lengua.

Solé (1987), partiendo de la idea de que la lectura tiene como objetivo la comprensión de un texto, incide en la idea de que el código se ha de enseñar en marcos significativos, ya que se trata también de enseñar a comprender.

Ferreiro y Teberosky estudiaron cómo el niño construye sus propios conocimientos sobre escritura. Describieron la existencia de determinadas fases en el aprendizaje de la escritura.

1. Primera Fase: Período en que diferencian el dibujo de la escritura. Ahora bien, en su intento de representación de la escritura, los niños todavía no llegan a realizar letras convencionales: es la fase de la escritura indiferenciada.

2. Segunda Fase: utilizan un repertorio variado de grafías convencionales: es la fase de la escritura diferenciada.

3. Tercera Fase: la fase silábica, los niños comienzan a establecer relaciones entre sus grafismos y los aspectos sonoros de la palabra, pero es una producción conducida por la segmentación silábica de la palabra.

4. Cuarta Fase: Fase silábico-alfabética, los niños se dan cuenta de la existencia de correspondencias intrasilábicas, pero no son capaces de segmentar todos los elementos sonoros de la palabra, en consecuencia, en sus producciones el número de letras es inferior al número de consonante y vocales de la palabra, porque algunas letras quedan sin reflejar.

5. Quinta Fase: Etapa alfabética, los niños reconocen una correspondencia alfabética exhaustiva, a cada consonante y vocal de la palabra corresponde una letra.

Según Vigotsky, el proceso de planificación de la escritura se interioriza, es decir, cuando se escribe, el sujeto ha de representar el contexto de comunicación y el destinatario sin que esten presente.

Los modelos cognitivos de composición del texto señalan la existencia de los procesos implicados en la producción escrita.

En primer lugar, la planificación, es decir, la selección y organización de ideas. En segundo lugar, la elaboración de texto. En tercer lugar, la revisión, implicada no sólo en el escrito final, sino en todo el proceso de producción.

El aprendizaje no es lineal y aditivo, sino que procede por reorganizaciones de conocimientos de distinto contenido y nivel: la progresión en la enseñanza de la escritura se ha de hacer en espiral, de manera que se vuelva a lo ya trabajado, pero de forma cada vez más compleja.

Nidos para Lectura


El papel de los padres en la formación de lectores.

El sentido de la Lectura.

Autor: Yolanda Reyes

En el hogar (primera escuela) se aprende lo fundamental para la vida: los valores, las actitudes, los modos de ser, de sentir y de pensar, la manera de mirar; donde aún no han llegado las innovaciones de la tecnología.

Y es en ese ambiente donde crece la gente sin necesidad de planifica. Por eso, hablar de levtura en el hogas es diferente a hablar de la lectura en la escuela.

Los padres no son maestros sino padres y esta afirmación temeraria vale para todos los asuntos de la vida, incluyendo,por supuesto, el ámbito de la lectura.

El hogar proporciona el contexto, el para qué; el hogar es el nido en el que la lectura encuentra o desencuentra eso que se llama un sentidoprimordial. Creo que es ahí, en la revelación de ese sentido primordial, donde ubico elpapel de los padres como insustituible e indelegable. La escuela puede y debeencargarse de los estilos y de las técnicas; para hablar en términos de lectura, debeenseñar el manejo y los trucos del código, vale decir las mil y una técnicas de ladecodificación, desde prekinder hasta undécimo. Pero la idea de lalectura como un acto de desciframiento vital es un asunto que comienza en la casa yque está ligado a los orígenes de los seres humanos, a sus historias familiares yviscerales, a los hilos de la memoria, que los enredan en una trama de significados,mucho más allá del lenguaje escolar.

Para hablar del papel de los padres en la formación de los lectores,es aconsejable partir de una búsqueda personal, empezando por el principio, quesomos nosotros, y no por el final, que son los niños.

Trataré de exponer el papel que juega el entorno familiar en ese complejo proceso dedesentrañar sentidos que transita un niño y que, para simplificar, llamaremos “lectura”.En términos generales, vamos a mencionar tres grandes momentos o etapas en eseproceso. La primera es aquella en la que el niño no lee, sino que otros lo leen; lasegunda es aquella en la que lee con otros y la la tercera es la del lector que lee solo. Alfinal de estas etapas encontraremos un lector autónomo y quizás, si todo resulta bien,un lector adolescente que no sólo prescinde de los padres, sino que lee, a escondidasde ellos, sus propios libros.

LAS PRIMERAS ETAPAS EN LA FORMACIÓN DEL LECTOR

1. Yo no leo. Alguien me lee, me descifra y escribe en mí

El hecho de nacer nos sitúa ya de lleno en un universo de palabras, de símbolos y designificados. Para el recién nacido, ese mundo de significaciones es un parloteo indescifrable e ininteligible que empieza acobrar sentido sólo en la medida en que aparece alguien que lo lee, que lo descifra y que funda en él los primeros significados. Es la madre, con su alternancia de presencias y ausencias, de ires y venires, la que leimprime significado al llanto de su bebé, tan parecido al de cualquier animal.

De manera que nos hacemos partícipes de la comunicación humana y entramos almundo de lo simbólico porque hay alguien que nos lee y que escribe en nosotros losprimeros textos, las primeras claves de significación. En esa primera etapa de la vida,tenemos contacto con muchos textos de lectura.

En primer lugar, están los libros sin páginas, todo ese torrente de tradición oral que lospadres recuerdan. Quizás la rescatan del fondo de su memoria, de lo que a ellos les cantaron yles contaron y la reescriben en sus hijos. Esa poesía de la primera infancia, querecuerda los ritmos del corazón y que casi los imita, es rimada, aliterada, rítmica,repetitiva y prosódica.

Lo que cuenta aquí son lassonoridades, las repeticiones, las alternancias, ese poder mágico de la palabra que va y viene, que canta, que nos envuelve en la sonoridad y que nos sitúa en posesión de lo poético.

El aprendizaje poético que se da en el hogar no habla de ritmo ni de métrica ni de rima,pero habla de la esencia de la poesía que es esa posibilidad de trascender la vida real,de transformar los significados literales de la comunicación utilitaria para crear otrosuniversos connotativos en los que las palabras adquieren otros valores, otrossignificados, otras sonoridades. Debe ser por eso que, valiéndonos de otro lugarcomún, se dice que los poetas y los niños se parecen.

Tan pronto como el niño se sienta, aparecen también los primeros libros de imágenes. Son libros sencillos, quizás sin palabras que cuentan historias o muestran objetoscercanos a la experiencia de ese niño pequeño. De nuevo, son los padres quienesintroducen al niño en otro orden simbólico, que es el mundo de los libros. Un padre ouna madre que sienta a un bebé en las piernas mientras le lee un libro de imágenes,está diciendo también muchas cosas sobre la lectura. Ese discurrir que se da siempre en la misma dirección será luego el espaciode la lectura alfabética, eso que los maestros de preescolar llaman “la direccionalidad”en sus ejercicios de prelectura.

2. Segunda etapa: Yo empiezo a leer con otros


Durante esta etapa los padres deben demostrar permanentemente que ese sentido básico de la lectura, experimentado durante la primera infancia, se mantiene, a pesar de las dificultades temporales que implican el aprendizaje y el dominio progresivo del código escrito. En primer lugar, es importante hacer sentir importantes a los hijos que se inician en la lectura.

En palabras de FrankSmith, esto significa “darles la bienvenida al Club de los Alfabetizados”. El que ingresa a ese “Club”, debe ser visto y tratado como un interlocutor que ya puede comunicarsecon otras personas cercanas y lejanas por medio del lenguaje escrito. Así su lenguaje sea aún precario e incipiente, es posible proponer alguna tarea sencilla en la que pueda usarse la lectura con fines prácticos. Así como no empezamos a caminar o hablar haciéndolo perfectamente, empezamos a leer y escribircon inseguridades y balbuceos. Es más: sin ese proceso experimental de ensayo y errores imposible aprender a leer.

Además, en segundo lugar, resulta fundamental continuar leyéndoles buenas historias, sin abandonarlos en la mitad del camino. No debemos suspender la magia de las historias por el hecho de que un niño ya maneje el código elemental de la lectoescritura. Al contrario, un padre leyendo de viva voz es el mejor modelo para un lector que se inicia, pues le enseña mucho sobre la lectura a su hijo: las pausas, las entonaciones, los matices de la voz ligados a los sentidos. La entonación es algo que se construye mediante un diálogo con los sentidos de un texto; un diálogo en el que participan el lector y el texto y que siempre hay que ir desentrañado. Tiene mucho que ver con el lenguaje oral y, así como aprendemos a entonar oyendo a otros, aprendemos a prestarle nuestra voz a una lectura, escuchando a nuestros lectores mayores, a aquellos que tienen experiencia en prestarle su voz a los textos.

En tercer lugar, es importante asegurar que se mantenga viva la fe en la magia de los libros y en sus poderes de desciframiento. Esta es la razón más poderosa para seguir compartiendo el placer de leer en voz alta con los niños, mientras ellos adquieren el dominio progresivo para entender a cabalidad las historias que su corazón les pide. De ahí que los padres sigan siendo necesarios para leer historias complejas y profundas a la orilla de la cama. Y mientras comparte con su padre o con su madre ese sentido crucial de la lectura, irá creando también un hábito, es decir, la repetición de unas condiciones particulares de tiempo y de espacio; una atmósfera de instrospección y de intimidad que, en lo sucesivo, asociará con la lectura y que quizás se le vuelva una costumbre indispensable para toda la vida.

La lectura será parte del ámbito de su intimidad y se convertirá en la brújula de una búsqueda personal a la que quizás los padres ya no estén invitados. En ese momento, su papel será el de convidados de piedra y posiblemente no haya nada mucho qué hacer. Por eso es que la experiencia de leer, en el sentido amplio de dar contexto y sentido, no puede ser postergada hasta que un niño entre en posesión de todas las arbitrariedades de las que está plagado nuestro lenguaje escrito.Quizás si esperamos a que se dé ese momento, sea entonces demasiado tarde...

Procesos iniciales de Lecto-Escritura


Introducción

El análisis de los procesos iniciales de lecto-escritura, propósito de este trabajo, parte de una aproximación teórica de la función de la educación inicial y del proceso que se ha seguido en torno a este tema. Posteriormente, se estudia la apropiación de la lengua escrita por parte de la niña y el niño, concebida como un proceso constructivo, interactivo, de producción cultural, que lleva a la reflexión y a la acción del sujeto; como una propuesta pedagógica que contribuya a la transformación, en este nivel, del sistema educativo.

Función de la educación inicial

La educación inicial es el primer nivel educativo al que ingresan los niños y niñas menores de seis años. Éstos se dirigen a promover el desarrollo integral de la niñez durante los primeros seis años de vida. Es necesario fortalecer la educación del menor de seis años y de sus familias, tanto en el ámbito formal como informal, con el propósito de favorecer el desarrollo humano y la equidad social. Para tal efecto, es urgente la creación de centros infantiles de calidad en todos los estratos sociales.

Peralta argumenta: Una mala educación inicial convencional o no convencional, puede lesionar seriamentea los niños y sus familias, tanto en sus posibilidades presentes como futuras, por lo que no se trata de desarrollarla de cualquier manera, sino salvaguardando niveles de calidad básicos para asegurar la inversión. Más adelante agrega: ... aumentos de cobertura en educación inicial sin estar unido a criterios de calidad esenciales, no se justifican, razón por la cual debe velarse porque esta última esté siempre presente"(1993, p. 1).

La función pedagógica es la más importante en el nivel inicial, pues se preocupa de optimizar el desarrollo integral del infante, ya que considera los aspecto socioafectivo, psicomotor, cognoscitivo y nutricional, tomando como punto de partida la familia, primer agente educativo del contexto sociocultural que rodea al niño.

La función pedagógica incluye, además, una dimensión socializadora que contribuye con la construcción del ser social del párvulo, una dimensión preventiva que se encarga de evitar los efectos negativos (deficiencias o carencias afectivas, intelectuales, motrices, orgánicas) que sufren los niños y las niñas como consecuencia de la marginación socioeconómica o de otras causas; y la función recuperatoria, encargada de detectar alteraciones funcionales u orgánicas que afecten el aprendizaje. Todo esto, con el fin de iniciar un proceso de intervención que ayude a superar problemas que puedan incidir negativamente en el desarrollo integral del infante (Denies, 1989, p. 5 y 6).

Es preciso que los programas de educación inicial sean de calidad y accesibles a todos los sectores de la sociedad, ya que es incuestionable la importancia de este nivel educativo para la formación del ser humano.

Tendencias pedagógicas de los procesos iniciales de lectoescritura

El método montessoriano impulsa principios educativos como la libertad, la actividad y la autonomía; le da gran importancia a la autoeducación y al docente como guía del proceso de enseñanza y aprendizaje, y propone material didáctico autocorrector que contribuye a lograr una "educación sensorial completa y graduada"

La "escuela activa" toma en cuenta los intereses del niño y la niña, respeta las diferencias individuales, desarrolla actitudes y aptitudes para el aprendizaje, parte del juego natural, emplea materiales tridimensionales, favorece un clima de libertad y autonomía; y le da al docente el rol de facilitador o guía de los procesos de enseñanza y aprendizaje (Rojas,1998).

Método de Decroly (1871-1932) propuso una metodología de integración de ideas asociadas a partir de los intereses y de la realidad que rodea al niño y la niña. Esta metodología consideraba que la vida psíquica es "una totalidad" dentro de la cual se perciben las estructuras organizadas, de ahí que propone los "centros de interés" como forma de trabajo escolar, siguiendo tres etapas: observación, asociación y expresión. Dentro del enfoque decrolyano se le dio gran importancia a la afectividad en el desarrollo de la personalidad y al trabajo en grupo; se creía que la niñez debía ser el centro de la escuela y la "Escuela para la vida y por la vida".

Método ecléctico para la enseñanza de la lectoescritura, que consiste en integrar diferentes aspectos de los métodos sintéticos y analíticos, ha tenido gran influencia en nuestro país. Para la aplicación de este, es necesario partir de un diagnóstico previo y tomar en cuenta las diferencias individuales de las niñas y los niños, con el fin de iniciar el aprestamiento dirigido a "crear en cada niño un gran deseo de aprender" (Chacón,1974, p. 8) y a la vez, propiciar el desarrollo de las destrezas necesarias, para iniciar con éxito el aprendizaje formal de la lectura y la escritura.

Áreas que trata:



  • Cognoscitiva: percepción y discriminación visual, auditiva, táctil, gustativa; y desarrollo del lenguaje.


  • Socioafectiva: integración del medio social, afirmación del yo, independencia, formación de sentimientos, expresión de sentimientos


  • Motriz: coordinación motriz gruesa y coordinación motriz fina (Ugalde, 1983, p.144-153).

Cada uno de los apartados de las áreas, detalla minuciosamente las destrezas que se deben desarrollar en los niños y las niñas para que, al ingresar a primer grado, estén preparados para el aprendizaje formal de la lecto-escritura.


El método ecléctico para la enseñanza de la lectoescritura da gran importancia al aprestamiento para el desarrollo de destrezas y habilidades perceptivas de parte del niño y la niña, sin tomar en cuenta que este "...es un sujeto que aprende básicamente a través de sus propias acciones sobre los objetos del mundo, y que construye sus propias categorías de pensamiento al mismo tiempo que organiza su mundo" (Ferreiro y Teberosky, 1982, p. 29).


En este artículo, se plantea una visión diferente, desde un enfoque constructivista, donde el niño y la niña son protagonistas de su propio proceso de conocimiento. Él y ella ingresan al centro infantil con un bagaje de conocimientos que han adquirido en su hogar y en su comunidad, y a partir de estos, el docente brinda experiencias auténticas de lectura y de escritura que les permiten a los párvulos construir colectivamente el conocimiento de la lectoescritura.


Construcción del conocimiento y del lenguaje

Según Piaget, la niña y el niño construyen el conocimiento mediante la interacción con el mundo que lo rodea. En este proceso, se siguen una serie de etapas que están relacionadas con las capacidades mentales que posee el sujeto para organizar la información que recibe del medio. Para este teórico, durante los dos primeros años de vida, el ser humano inicia su conocimiento del mundo por medio de la experiencia sensorial y la actividad motriz.

Entre los dos y siete años de edad, aproximadamente, los infantes se encuentran en la etapa preoperatoria; su pensamiento es simbólico, es decir, comienzan a generar ideas y solucionar problemas a través de las representaciones mentales que se demuestran en el lenguaje, el juego simbólico y la imitación diferida; en este proceso se le asigna un significado a un símbolo.

En el proceso de interacción con el medio social y físico, el infante recibe los estímulos, los transforma mediante el proceso de asimilación, los interpreta de acuerdo con sus esquemas mentales y construye su concepción de mundo al transformar las imágenes estáticas en imágenes activas por medio del lenguaje, el juego, el dibujo y la imitación.

Piaget habla de dos tipos de lenguaje: privado (egocéntrico) y social. El lenguaje privado está dirigido hacia sí mismo, con el fin de que el pequeño tenga control de sus acciones. El lenguaje social busca la comunicación con otros y se concreta con la aparición del diálogo. Conforme crece el lenguaje, evoluciona la construcción del espacio, del tiempo y de la causalidad, lo que contribuye a que el niño y la niña ubiquen sus acciones en el presente, pasado o futuro, y a la vez, organicen sus relatos en una secuencia lógica.

Vigotsky (1978) planteó el fundamento epistemológico de su teoría indicando que "...el problema del conocimiento entre el sujeto y el objeto se resuelve através de la dialéctica marxista, donde el sujeto actúa (persona) mediado por la actividad práctica social (objetal) sobre el objeto (realidad) transformándolo y transformándose a sí mismo" (Matos, 1996, p. 4). Es decir, se da una relación dialécticaentre sujeto y objeto. En este proceso de conocimiento son esenciales el uso de instrumentos socioculturales, especialmente de dos tipos: las herramientas y los signos. Las herramientas producen cambios en los objetos y los signos transforman internamente al sujeto que ejecuta la acción. Los signos son instrumentos psicológicos producto de la interacción sociocultural y de la evolución, como el lenguaje, la escritura y el cálculo, entre otros (Barquero, 1996).

Vigotsky planteaba dos niveles de desarrollo en los niños: el nivel actual de desarrollo y la zona de desarrollo próximo ("designa las acciones del individuo que al inicio él puede realizar exitosamente sólo en interrelación con otras personas, en la comunicación con éstas y con su ayuda, pero que luego puede cumplir en forma totalmente autónoma y voluntaria" ), la que se encuentra en proceso de formación y es el desarrollo potencial al que el infante puede aspirar. Este concepto es básico para los procesos de enseñanza y aprendizaje, pues el educador y la educadora deben tomar en cuenta el desarrollo del infante en sus dos niveles: el real y el potencial, para así promover niveles de avance y autorregulación mediante actividades de colaboración.

Los estudios de Piaget y Vigotsky, aunque presentan algunas diferencias teóricas, coinciden en que el conocimiento se da mediante un proceso constructivo del sujeto en interacción con el medio, lo que implica un cambio epistemológico que concibe al sujeto y al objeto como entes activos.

El niño y la niña no esperan pasivamente que se les enseñe el lenguaje sino que tratan de comprenderlo, formulan hipótesis y crean su propia gramática con base en la información que le provee el contexto sociocultural en que se desenvuelven.

Nuevas perspectivas pedagógicas en el aprendizaje de la lectura y la escritura

Ferreiro (1994), encuentra que los niños y las niñas pasan por una serie de niveles y subniveles en este proceso de aprendizaje, y que al ingresar a la escuela, ya tienen ciertas concepciones sobre la escritura; es decir, que desde edades muy tempranas, los párvulos tratan de explicarse la información escrita que les llega de diversas procedencias: empaques de galletas, refrescos, periódicos, libros y otros. El proceso de aprendizaje de la lecto-escritura interviene en gran medida el contexto sociocultural y la función social que tiene la lengua escrita para comunicar significados, ya que, por medio de ella, se trasmite todo tipo de conocimientos, creencias y valores.

M.A.K. Halliday (1986)

Siete categorías de funciones lingüísticas que se desarrollan en el contexto social y que aplican tanto a la lengua oral como a la lengua escrita:

• Instrumental. Es el lenguaje que se utiliza para satisfacer necesidades.

• Regulatoria. Es el que se usa para controlar la conducta de otros

• Interaccional. Se refiere al lenguaje para mantener y establecer relaciones sociales.

• Personal. Es aquel que permite expresar opiniones personales

• Imaginativa. Permite expresar lo que imaginamos y creamos

• Lenguaje heurístico. Nos permite crear información y respuestas acerca de diferentes cosas que se desean conocer.

• Lenguaje informativo. Es el que permite comunicar información

la propuesta de Kenneth y Yetta Goodman (1989,1993),

La filosofía de Lenguaje Integral no es un método para enseñar a leer y a escribir sino que es una nueva concepción de lenguaje y de ser humano en interacción, donde maestros y alumnos tienen un papel protagónico en el proceso de enseñanza y de aprendizaje como investigadores de contextos socioculturales en busca del conocimiento de las diferentes realidades.

2007년 5월 27일 일요일

APRENDER A USAR LA LENGUA Implicaciones para la enseñanza


Autor: Isabel Solé

Hablar de lengua es hablar de comunicación, de instrumento que permite explorar los ámbitos de la cultura y de herramientaque organiza y ordena nuestro pensamiento, nuestra actividad y, en buenamedida, la de los demás.


Las 4 grandes habilidades linguisticas son: HABLAR, ESCUCHAR, LEER y ESCRIBIR. Por lo tanto la educación escolar tiene que entregar instancias y ayudas que capaciten a los niños para ser usuarios competentes de la lengua.


Son procedimientos polivalentes, es decir, que sirvan para muchas cosas. Procesos intencionales y autodirigidos, es decir, que requieren la presencia de un objetivo, meta o finalidad (no importa que sea muy específico o más general) y la conciencia de que dicho objetivo existe. Escuchamos, hablamos, leemos y escribimos para conseguir algo, y ese algo dirige y modula nuestra actividad. Procesos sometidos a autocontrol o autorregulación, es decir, implican la supervisión de la actividad de que se trate con el fin de asegurar que se ajusta a los objetivos previstos, lo que permite ir modificando nuestra actuación cuando sea necesario. En fin, se requiere de una estrategia que implican la presencia de objetivos que cumplir y la planificación de las acciones que se desencadenan para lograrlos, así como su evaluación y posible cambio. También encontrarles sentido, es necesario saber a qué responden y encontrarlas atractivas.


Para hablar, escuchar, leer y escribir hay que poder responder adiversas preguntas: ¿Qué pretendo decir, escuchar, leer o escribir? ¿Por qué? ·¿Qué sé acerca de ello? ¿Qué puedo aportar? ·¿Qué dificultades encuentro (para comprender o expresar)? ·¿Las puedo ir salvando? ·¿Qué es esencial para el objetivo (de comprensión/expresión)? ·¿Qué pretendo? ¿Qué es un detalle, una ejemplificación, una redundancia? ·¿Estoy consiguiendo mis propósitos? ¿Tengo que modificar mi actuación?Todas ellas están supeditadas, además, a una respuesta positiva a otrascuestiones: ¿Por qué tengo que hablar, escribir, leer o escuchar? ¿A qué proyectoresponde? ¿Me resulta interesante hacerlo? ¿Es atractivo para mí? ¿Me siento con recursos suficientes y con la ayuda necesaria? ¿Podréobtener una experiencia satisfactoria? Son cuestiones que se van formulando de forma más o menos consciente en el desarrollo de la actividad y que nos conducen a gestionarla, a persistir en ella o a abandonarla, a modificarla para que resulte satisfactoria o, a veces, cuando no se plantean o cuando responden a una exigencia vivida exclusivamente como externa, a realizarla de forma un tanto mecánica.

No hay que olvidar que en la escuela la superación de este reto se mide por el éxito académico que obtiene un alumno, éxito que, como todos sabemos, está estrechamente vinculado a su competencia en el dominio de estas habilidades. Dichas situaciones serán de uno u otro tipo, según sea la representación que nos hacemos de lo que suponen las cuatro habilidades de que estamos hablando.

Si, en una perspectiva distinta, opinamos que en la lectura interviene el texto, pero también de forma muy importante las experiencias y conocimientos del lector, es muy posible que las situaciones que propongamos intenten suscitar el interés de los alumnos, que les ayuden a aportar lo que ya saben del texto. Por esta razón es conveniente ir reflexionando sobre lo que supone cada una de las grandes habilidades, de forma que las decisiones que se adopten en el ámbito de la enseñanza puedan ayudar realmente a su apropiación por parte de los alumnos.

Si se requiere modificar la enseñanza de la lengua, hay que reflexionar sobre lo que ésta supone y formarse en aquellos aspectos en que sea necesario. Como por ejemplo: hoy nadie duda que es necesario trabajar con distintos "tipos" de texto en el aula, pero no es seguro que los principios en los que se apoyan y, en consecuencia, las exigencias que plantean las situaciones de enseñanza sean ampliamente compartidos. Se ha dicho ya tantas veces que "la clase debe convertirse en un escenario comunicativo", que esta frase corre el riesgo de ser trivializada, cuando en realidad encierra la clave de lo que debería construir la enseñanza de la Lengua en la escolartidad obligatoria.

Para encontrar ayuda también hay que ofrecerlas. La tarea del educador se vuelve insustituible-

En buena medida, una representación más ajustada de ayuda de lo que suponen las habilidades lingüísticas son: negociación de los objetivos que las guían, planificación, tiempo, necesidad de volver sobre lo hacho y de modificarlo, aceptación de formas quizá menos convencionales de lo que se suele esperar.

Fundamentalmente, ayudar a los alumnos en su apropiación de las diversas habilidades lingüísticas requiere adoptar formas de intervención en el aula coherente con su propósito.

Algunos parámetros que puedan contribuir son:

En primer lugar, conviene tener en cuenta que, con frecuencia, las habilidades lingüísticas son más bien de comprobación o de evaluación que de enseñanza propiamente dicha. En este sentido, parece bastante clato que el profesorado tiene un papel que jugar. En segundo lugar, resaltemos nuevamente que lo que caracteriza a una persona competente en el uso de las habilidades ling]üisticas recae en la posibilidad que esta persona tiene de adaptar dichas habilidades a diversos propósitos y circunstancias. Cuando las actividades relacionadas con la enseñanza de la lengua son tan estrictas y rutinarias, se produce un desaprendizaje por una doble vía: los alumnos no tiene oportunidad de manejarse en tareas mas complejas y variadas; y porque pueden acabar aprendiendo que leer , escribirm hablar y escuchar es esto y no otra cosa.

En definitiva, innovar en el Área de Lengua suele suponer cambios bastante profundos, tanto en la representación que de ella nos hacemos, cuanto en planificación, organización y puesta en práctica de las propuestas didácticas a través de las cuales pretendemos contribuir al aprendizaje de los alumnos. No hay que pensar, pues, que es algo que pueda imponerse, hacerse de un día para otro ni que no vaya a ser costoso; más bien hay que ir partiendo de lo que constituye la práctica cotidiana con el fin de cuestionársela, de introducir pequeñas modificaciones que nos hagan sentir más satisfactorios, porque se ajustan más a lo que pretendemos.

2007년 5월 11일 금요일

Aprendiendo a Leer y Escribir: Prácticas del desarrollo apropiadas para niños.


Aprender a leer y escribir es crítico para el éxito de un niño en la escuela y más tarde en la vida.


La Asociación de Lectura Internacional (el IRA) y la Asociación Nacional para la Educación de Niños (NAEYC) juntos formularon una declaración de posición en cuanto al temprano desarrollo del alfabetismo. La declaración consiste en un juego de principios y recomendaciones para enseñar prácticas y política pública.


El objetivo primario de esta declaración de posición es de proporcionar la guía a los profesores de niños en programas de escolaridad temprana (incluyendo centros del cuidado de niños, preescuelas, y casas de cuidado de niños de familia) que sirven para apoyar a los niños desde el nacimiento hasta la edad de ocho años.



La colaboración entre el IRA y NAEYC es simbólica por el hecho de juntar dos cuerpos esenciales de conocimiento, necesario para apoyar el desarrollo de alfabetismo de niños: conocimiento sobre el proceso de la lectura y escritura y el conocimiento del desarrollo y aprendizaje del niño.

Los caminos que debe considerar el profesor para la práctica apropiada del desarrollo de la escritura y lectura son:

1. Que generalmente conoce sobre el desarrollo de los niños y a poner objetivos logrables, pero provocativos para el estudio de alfabetismo y planificar estudio de experiencias y enseñanza de las estrategias que varían con la edad y la experiencia de los principiantes

2. tener resultados de evaluación del progreso individual de niños en la lectura y la escritura para planificar después pasos o adaptar la instrucción cuando los niños fallan en hacer el progreso esperado o están en niveles avanzados

3. conocer contextos sociales y culturales en los cuales los niños viven en sentido de su estudio de experiencias en relación con lo que ellos ya saben(conocen) y son capaces de hacer.


Para dar clases de modos del desarrollo apropiados, los profesores deben entender tanto el desarrollo de lectura como escritura y las variaciones individuales y culturales de los niños. Los profesores deben reconocer cuando la variación es dentro de la gama típica y cuando la intervención es necesaria, porque la temprana intervención es más eficaz y menos costosa que la nueva mediación posterior.

El estudio a leer y escribir es uno de los logros más importantes y poderosos en la vida. Su valor claramente es visto en las caras de niños jóvenes - la risa orgullosa, en los buenos lectores, el rostro malhumarado en malos lectores.

La aseguración que todos los niños alcanzan sus potenciales como lectores y escritores es la responsabilidad compartida de profesores, administradores, familias, y comunidades.

Los educadores tienen una responsabilidad especial de enseñar a cada niño y no culpar a niños, familias, o el uno al otro cuando la tarea es difícil. Todos los adultos responsables tienen que trabajar juntos para ayudar a niños a hacerse lectores competentes y escritores.

"No es un pecado capital cometer un error de ortografía"


Autor: Nora Veiras.

Sociedad/Lunes, 29 de Septiembre de 2003

Diálogo con Emilia Ferreiro, La argentina que revolucionó la lectoescritura.

Emilia Ferreiro presenta un CD "Los niños piensan sobre la escritura", donde defiende el papel de los chicos en la enseñanza y destaca la importancia de mantener el nivel sobre todo en la escuela pública."Porque los sectores más postergados no tienen otra instancia para hacer el despegue en la vida."

Los niños cuando llegan a la escuela ya han comenzado con el proceso de alfabetización. Los niños vienen pensando desde hace un tiempo, que se interesan en la escritura porque se dan cuenta rápidamente de que es un objeto valioso del entorno y, curiosos como son, hacen preguntas y se interesan en todo aquello que ven que tiene valor para la sociedad en la cual viven. Los niños no piden permiso para jugar, pero tampoco para empezar a aprender.

Ámbito escolar hay una imagen clásica de la autoridad del adulto inteligente y un pequeño incopetente. Esta imgane hay que cambiar hacia un repeto intelectual mutuo reconociendo que el niño es un interlocultor válido y el adulto, un inteligente que puede dialogar con un pequeño que también es inteligente.

Además el docente se reserba muchos roles que no es necesaria por ejemplo: la revisión de un texto escrito por el niño debe hacerse por sí mismo y no mediante otra persona. Uno descubre cuál es el mejor procedimiento de revisión que conviene al tipo de texto que está haciendo. Revisar es lo que es propio de una escritura responsable. Cuando la maestra se reserva para sí algunas de las funciones propias de un usuario de la lengua escrita impide ciertos aprendizajes que son esenciales. La escuela no puede seguir formando gente que escriba en dictado. El dictado muchas veces no cumple la función para ver cómo está la ortografía ya que la maestra da claves ortográficas, como si no quisiera que aparecieran los errores que está anticipando.

Cuando los niños empiezan a hablar hacemos una hipótesis de que hay un significado, que hay una intención comunicativa y probamos: "¿qué quiere, quiere agua, quiere la pelota? quiere algo y por eso habla." Con la escritura no hacemos lo mismo, es otra cosa. No quiere comunicar nada, lo que tiene que hacer es copiar bien las letras y asumir la escritura como algo ya hecho que se copia y una vez que se ha convertido en un buen copista la sociedad lo autoriza a hacer al más con la escritura.

Hay que revertir esta prioridad, hoy en día existen muchas maquinas que se encargan del cuidado en la ejecución gráfica de las formas. Lo más importante es que los niños puedan diferenciar los distintos tipos de textos que existen. Con la tecnología y la mensajería se volvió más importante el contenido que la ortografía. Hoy en día, nos debemos preocupar más del contenido como principal, después la ortografía ya que lo hacen las máquinas.

Toda lengua tiene una zona de fluctuación con respecto a la ortografía. Cuando son palabras que no está en el léxico es impresionante la variación en la forma de escritura, siendo aceptado por todos, ya que en ese momento es más importante de entregar la noticia o el contenido que se quiere adquirir a través del texto.

Como educadores hay que cambiar, si un niño no escribe por miedo a la mala ortografía, dar confianza primero que adquiera gusto por escribir, persuadiendo que exiten miles de formas para corregirlas, como los computadores que son usados desde los preescolares.

El PROCESO DE ALFABETIZACIÓN nunca termina. No hay que echar la culpa al nivel anterior que no enseñaron bien, sino que cada nivel tiene un texto distinto a los cuales no son comunes para los niños o estudiantes. Por lo tanto se produce un nuevo proceso de alfabetización.

Emilia Ferreiro pone énfasis al sector público para difuntir esta nueva concepción, ya que son los sectores más postergados losque necesitan más de la escuela. Si la escuela no cumple bien su misión no hay otra instancia de reemplazo por lo que hay que reforzarlos, no quedar con la idea de que "con que sepan esto, esta bien" como sucede generalmente.

Hay que terminar con los prejuicios que se le dan a los niños. El educador tiene que tener un accionar docente, pensar que todos pueden y no ver quienes no pueden.

Debemos formarnos como maestros con las siguientes características:

El maestro que consigue generar entusiasmo, compromiso, que se sorprende con las preguntas de los chicos, los deja hablar, toma nota de sus dificultades, de la información que van trayendo, ese maestro es un compañero de aprendizaje, además enseña, !ojo! no deja de enseñar.

2007년 4월 13일 금요일

Desarrollo del escuchar y del lenguaje oral en NB1: Algunas consideraciones metodológicas

Autor: Paz Baeza y María Cristina Solis.
Desarrollo del escuchar y lenguaje oral

Escuchar es una habilidad lingüística que puede producirnos placer o desagrado. Pero "se escucha realmente cuando se reacciona significativamente a lo escuchado.


Consideraciones Metodológicas
-Es importante que el profesor desarrolle en los niños una actitud positiva frente al escuchar.
-El educador debe generar, en el aula, situaciones que permitan desarrollar el escuchar.
-El profesor al trabajar en un programa de desarrollo del escuchar y del lenguaje debiera, por lo menos, dar instrucciones claras, simple, sin repetir más de lo necesario e utilizar una señal para llamar la atención al grupo, entre otros.
-El profesor debe aportar múltiples experiencias que permitan a los alumnos enriquecer su vocabulario.
-Generar situaciones para que los niños puedan conversar en forma libre dentro del aula.
-Propiciar instancias que estimulen a los niños a tomar la palabra y sostener discusiones acorde a su edad.

Aportes de los libros y la literatura
-El libro es un excelente medio para desarrollar múltiples objetivos en NB1, debiendo ser parte de las actividades diarias el contacto con ellas.
-Produce agrado ya que los niños se rien y se emocionan con las lecturas.
-Desarrolla la imaginación
-Desarrolla el lenguaje
-Provee experiencias vicarias
-Ayuda a comprender las conductas humnas
-Favorece la creación literaria
-Desarrolla el pensamiento
-Permite adquirir conocimientos acerca de lugares, personajes, hechos, etc.
-Favorece la realización de juicios valóricos
-Desarrolla el juicio estético adquiriendo la belleza del lenguaje, las ilustraciones, el sonido de las palabras, etc.

Consideraciones Metodológicas
-Es importante que el profesor dedique tiempo para seleccionar poemas y cuentos tanto para ser leídos por el niño como narrado por un adulto.
-Al narrar o leer un cuento a sus alumnos es importante seleccionar un cuento deacuerdo a la edad y los intereses del niño, tener buena memoria, usar voz clara, flexible y rica en matrices, usar gestos en un ambiente que proporcione un clima tranquilo y cálido, ubicando a los niños en semicírculo y rodeando al narrador.
- Es importante rescatar la poesía y fomentar el gusto por leerlas y escucharla, transformándose el profesor en un buen lector de poemas.
-El profesor debe considerar dentro de las actividades periódicas la dramatización como una estrategia de alto valor educativo. Se entiende por dramatización la representación de acciones dialogada capaces de despertar el interés de los espectadores, lo que favorece el uso espontáneo del lenguaje.
Sugerencia de Dramatizaciones:
- Juego de roles: "jugando al papá y la mamá"
-juego con títeres.
-Dramatización de cuentos narradas por el profesor e interpretadas por lo niños.
-Teatro de sombras, utilizando las manos y los niños agregan el diálogo.


En conclusión vemos la importancia de que hay que tener vocación para trabajar con los niños, ya que se requiere de una gran preparación previa para poder trabajar y potenciar el desarrollo de los niños. Se nombran diferentes consideraciones metodológicas para el desarrollo del escuchar y el lenguaje oral y también del lenguaje escrito, en el caso de los libros y la literatura. Factor importante para el logro de hablar y escribir comprensivamente en el futuro, siendo indispensable el rol del profesor para la adquisición de estos aspectos.

2007년 4월 12일 목요일

Juegos Verbales


En esta opotunidad encontrarás sugerencias de juegos con palabras que ponen énfasis en el carácter lúdico y creativo del lenguaje y en una actitud exploratoria de posibles significados.
Sugerencias:

1. Nivel Fonológico

"Veo veo"

Dependiendo del contexto o el lugar en que se encuentran ubicados, el guía del juego dice:"veo veo un objeto que empieza con la letra p" y las personas tienen que adivinar la palabra.
2. Nivel Semántico
"El intruso"
Presentar 4 palabras de la misma categoría, pero una de ellas es el intruso que sale de la categoría presentada.
Ejemplo:
lechuga- rosa- clavel- dalia
3. Nivel Sintáctico
"Completa la oración"
El guía dice una oración y todas las demás personas tienen que completar la oración poniendo el complemento del predicado
Ejemplo:
Guía: "Pedro baila"
niño1: "Pedro baila salsa"
niño 2: " Pedro baila y se cae"
niño3: "Pedro baila solo"
niño4: "Pedro baila con María"
etc....

Escuchar: Una habilidad que es necesario enseñar

Referencia : Lectura y vida. Cecilia Beuchat. Septiembre de 1989
Psicología del Lenguaje j. Bermeosolo. Edit UC. 2001
En el ámbito escolar el escuchar es un objetivo que se considera fundamental para el logro de los aprendizajes de los estudiantes. Pero la educación se caracteriza por la ausencia de una enseñanza sistemática de esta habilidad y un tipo de relación que no favorece su desarrollo.
¿Qué es escuchar?
Es una función linguistica básica, un proceso a través del cual convertimos el lenguaje hablado en imágnes mentales significativas.
Aprender a escuchar
Se aprende a escuchar en función a la participación de los eventos de conversación en un contexto significativo, lo que permite la apropiación de las reglas sintácticas, semánticas y fonológicas del lenguaje, la adquisición de habilidades sociales de respetar turnos o aceptar opiniones diferentes a las propias, aprender modos de actuar y de dirigirse a los demás, reconocer gestos o tonos de voz, reconocer significados de palabras en distintas circunstancias.
Formas de escuchar
1. Escuchar atencional: focalizar la atención en un estímulo para obtener alguna información. Generalmente el que más se desarrolla en la escuela, la mayoría son instrucciones, normas, informes del docente para realizar alguna actividad específica.
2. Esuchar analítico: cuando se analiza lo escuchado para resolver algo.
3. Escuchar apreciativo: que se realiza por el goce o deleite de escuchar.
4. Escuchar marginal: permite captar otros estímulos además del foco que es el centro de la atención. Ej: escuchar y leer al mismo tiempo.
Enseñar a escuchar
Es necesario enseñar a escuchar. El docente al momento de planificar tiene que tomar en concideración:
-los estudiantes toman conciencia de la importancia de escuchar para el trabajo escolar y personal y de lo que significa el silencio en un medio saturado de ruidos.
-los estudiantes reconozcan la necesidad de establecer normas para ejecutar la habilidad de escuchar en diferentes situacione y sean capaces de evaluar factores de interferencia en la sala de clases.
Es importante que aprendan que ser un buien auditor implica mirar la persona que habla y no interrumpirla con gestos de impaciencia.



2007년 4월 10일 화요일

La Música una Invitación a Escuchar, al Lenguaje y al Aprendizaje.


Autor: Paul Madaule, L

Diferencia entre oír y escuchar:

Oír: es la percepción pasiva de los sonidos.

Escuchar: es un acto voluntario que requiere del deseo de usar el oído para enfocar los sonidos seleccionados. Facultad de seleccionar la información de sonidos que uno desea oír para percibirla de manera clara y ordenada. Es de vital importancia en el proceso de aprendizaje.

Antes de que el niño balbucee o exprese sus primeras palabras, el niño aprende a escuchar entrenando su oído para enfocar los sonidos del idioma de sus padres. Cuando siente deseo de comunicarse deberá practivar escuchándose a sí mismo, repetir sonidos, fonemas y después emitirlos para comunicarse. El ejercicio de escucharse a sí mismo es el punto de partida para la adquisición del lenguaje oral.

Cuando el sonido del idioma ha sido integrada de manera adecuada y pueda reproducirlo sin distorción, fácilmente puede traducirlo a la forma escrita. Entonces, el niño aprende a leer, escribir y a deletrear sin dificultad.

La música y el escuchar

La música es una serie de sonidos altamente organizados que el oído debe analizar. Por lo tanto, escuchar música es una manera excelente que el niño aprenda a percibir sonidos de manera organizada, es decir, escuchar. El canto tiene el mismo efecto provechoso sobre el desarrollo del control audio-vocal del niño o de autoescucha.

La Música y el lenguaje oral

En esta etapa, al niño le interesan más los sonidos de las palabras que su significado. Para los niños, los versos y los bailes infantiles son considerados como juegos, la motivación del niño se estimula hacia escuchar, aprender y vocalizar.

Las canciones infantiles actúan como catalizador en la transición del mundo no verbal del niño al mundo de la comunicación verbal del adulto.

Las canciones y versos infantiles armonizan los movimientos corporales y funciones motoras, aumentan el nivel de conciencia que el niño tiene de su cuerpo y ayudan a moldear su imagen corporal, siendo considerado el cuerpo como instrumento que permite que el lenguaje se exprese.

Las canciones con números muestran que el niño aprende los números de manera divertida, facilitando la integración de datos y conceptos aritméticos que también ayuda al conocimiento del tiempo y del espacio.

El niño con problemas de escucha

El niño que es incapaz de escuchar está en desventaja en el proceso de desarrollo del lenguaje. Seguramente tendrá problemas para leer, deletrear y quizás también para la aritmética y es probable que lo diagnostiquen como un niño disléxico o con problemas de aprendizaje. Además presentará problemas al aprender a tocar un instrumento ya que puede presentar problemas con la coordinación de las manos y los pies.

De la misma manera como lee un texto, leerá una palabra lenta y confusamente, cometiendo errores.

Al escuchar música prefieren de tipo rock y disco que se caracterizan a menudo por ser fuerte.

El uso de la música en el método Tomatis

El propósito del Méodo Tomatis es el de mejorar la capacidad para escuchar y reducir los problemas relacionados con escuchar. Es un programa de entrenamiento auditivo en fases. Cada fase corresponde a una de las etapas del desarrollo del proceso de aprendizaje.

Existen 4 tipos de información musical durante el programa de escucha:

-Música de Mozart

Parece lograr el más perfecto equilibrio entre los efectos relajantes y vigorizadores del sonido, estimulan la zona de percepción de las armonías altas, zona de primordial importancia para la función de escuchar.

La música filtrada de Mozart se usa en todas las etapas de programa:

Fase pasiva: prepara al niño para escuchar y comunicarse. Relaja al niño y al mismo tiempo lo despierta al mundo de los sonidos.

Fase activa: permite al niño relajarse y cuando está combinada con el canto, trabaja la repetición de las palabras y los ejercicios de lectura.

-Canto Gregoriano

-Es comparable al "ritmo" fisiológico de una persona tranquila.

-Se usa para tranquilizar a niños impulsivos, irritables, tensos o inquietos.

-Mejoran la calidad de la voz y preparan el camino para sesiones activas en las que el niño repite palabras y lee en voz alta.

-Canciones infantiles

El rol de las canciones con números, los versos y otras canciones infantiles son la invitación al lenguaje. Se usa durante la fase pre - lingüística del programa para niños menores de 8 años. Primero lo escuchan y más tarde cuando desean comienzan a cantar.


Conclusión

El uso de la música en el método Tomatis relaja y vigoriza al niño, estimula su capacidad de escuchar y así lo invita a comunicarse y a aprender.

Con el uso de canciones y cánticos preparan su voz y su cuerpo para la expresión del lenguaje. Son provechosos para niños con problemas específicos del lenguaje, aprendizaje y comunicación, que tienen una capacidad débil o deteriorada para escuchar.

También se benefician los adultos que sufren de falta de energía, fatiga, irritabilidad, dificultad para mantener la atención y la concentración, que deben manejar situaciones tensas, dar discusiones o hablar ante un grupo, así como para solucionar otros problemas de comunicación.

2007년 4월 2일 월요일

La conciencia fonológica como zona de desarrollo próximo: Tesis revolucionaria de Luis Bravo Valdivieso

Autor: Esther Velarde Consoli
1. BRAVO VALDIVIESO Y EL ESTUDIO DE LA DISLEXIA Y LOS PROBLEMAS DE LECTURA
Valdivieso tuvo dos motivos importantes que lo impulsaron a estudiar el fenómeno de la lectura y sus alteraciones: tener un hijo disléxico y la incomprensión de del fracaso escolar de niños que no podían leer a pesar de sus inteligencias.
La Dislexia es un Trastorno Específico del Aprendizaje de origen neuropsicológico, probablemente genético y que se da en sujetos que teniendo un nivel de inteligencia normal o superior y que no sufren de deficiencias sensoriales, motrices o culturales y a pesar de haber sido expuestos a la enseñanza normal de la lectura no logran aprender a leer.
El mérito de Bravo Valdivieso es haber señalado las particularidades sociales y culturales en las que se manifiestan los procesos lectores y sus trastornos.
2. EL CONCEPTO DE UMBRAL LECTOR Y SU RELACIÓN CON EL ÉXITO EN LA LECTURA
Los niños que ingresan al primer grado de educación primaria cuentan con las condiciones cognitivas y lingüísticas para aprender a leer. A este nivel de dominio, con el cual el niño se enfrenta al aprendizaje de la lectura, se le denomina umbral lector. El umbral lector es el conjunto de habilidades y procesos cognitivos y lingüísticos con los cuales el niño inicia su aprendizaje formal de la lectura.
Existen diversos aspectos estructurales del lenguaje hablado (los sintácticos, semánticos, pragmáticos, etc.). Uno de los aspectos estructurales del lenguaje oral es el fonológico. Cuando el niño es capaz de tomar conciencia sobre este aspecto específico del lenguaje hablado estaremos hablando de Conciencia Fonológica, variable que más significativamente se relaciona con el éxito de la lectura.
3. LA CONTINUIDAD PEDAGÓGICA ENTRE LA EDUCACIÓN INICIAL Y LA PRIMARIA: EL CONCEPTO DE LITERALIDAD EMERGENTE
Un concepto innovador presentado con suma claridad por el Dr. Bravo Valdivieso fue el de Alfabetización Emergente O Literalidad Emergente.
El niño se prepara para el aprendizaje de la lectura desde el momento que nace, es decir, cuando se encuentra enfrentando al lenguaje oral del adulto principalmente el de la madre, quien lo estimula desde la etapa prelocucional.
Además de la estimulación temprana del lenguaje oral que permite el desarrollo inicial de la conciencia fonológica, es necesario que el niño vaya adquiriendo la Conciencia Alfabética, capacidad que adquiere el niño de entender el valor simbólico y cultural que tiene el lenguaje escrito como transmisor de una información que se va desarrollando con la exposición temprana con el lenguaje escrito (ambiente letrado).
Es importante intevenir a tiempo cuando se va evidenciando un retraso o una carencia y de reforzar y estimular cuando ya se muestra un buen nivel psicolingüístico, pensando en la posibilidad de articular, incluso desde el punto de vista administrativo y formal, la educación inicial y la educación primaria.
La posibilidad de articular estrechamente la educación inicial y primaria permite promover una evolución cognitiva y psicolingüística que le posibilita tener el umbral necesario para iniciarse en el aprendizaje de la lectura con éxito e intervenir, oportunamente, en aquellos casos en que se muestran dificultades, con programas de compensación psicolingüística.
4. LA CONCIENCIA FONOLÓGICA COMO ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO PARA EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA INICIAL
Fue Vigotsky quien por primera vez habló de la Zona de Desarrollo Próximo. Además acuñó otros términos como Zona de Desarrollo Real y Zona de Desarrollo Potencial.
Zona de Desarrollo Real se entiende el nivel cognitivo alcanzado por el alumno en el momento en que se le evalúa sin la ayuda o intervención del maestro.
Zona de Desarrollo Potencial es todo lo que puede desplegar el niño, ya no por sí solo, sino como producto de la intervención mediadora del maestro, otro adulto o incluso, un niño con mayor nivel cognitivo.
Zona de Desarrollo Próximo se entiende como la "distancia" que existe entre ambos niveles, es el "espacio" de intervención por donde actúa el maestro para lograr el mínimo potencial del alumno.
El objetivo de la educación sería actuar siempre sobre esta zona para posibilitar el despliegue de las potencialidades cognitivas del alumno.
La conciencia fonológica actúa directamente en la zona de desarrollo próximo para potencializar al mínimo las capacidades cognitivas del niño y acceda, con éxito, al código escrito.
Intervenir pedagógicamente en la Zona de Desarrollo Próximo permitirá crear el puente que posibilite la relación cognitiva y lingüística del niño antes del aprendizaje de la lectura y después del mismo. Así, se promoverá el éxito, el acceso al código escrito y garantizar su último desarrollo futuro en su rendimiento escolar.
Algunas recomendaciones prácticas que podrían fortalecer la especialidad:
  • Integrar los planes y programas de educación inicial y primaria, tanto de formación docente en la universidad como de los propuestos por el Ministerio de Educación
  • Proponer una estrecha y permanente coordinación entre los profesores de educación inicial y los de educación primaria con el fin de concertar esfuerzos que apunten a garantizar el aprendizaje exitoso de la lectoescritura.
  • Prevenir los futuros problemas lectores interviniendo oportunamente en la etapa de la educación inicial.

"K de Kristen": Aprendiendo el alfabeto desde la perspectiva de los niños

Autor: M. Mcgee and Donal J. Richgels
Algunos niños aprenden el nombre de las letras antes de entrar al colegio, pero no todos los niños lo aprenden. Los niños son capaces de diferenciar algunos rasgos de las letras como muestra el estudio de Clay donde se ve que es de gran influencia los modelos de las letras en los niños en el momento en que ellos escriben sus letras o los garabatos de las letras ya que tienden a imitar los modelos iniciales. Además identifican las letras con los nombres o cosas que le son significativas por ejemplo T por el nombre del hermano que se llama Ted.
Conciencia Metacognitiva y conocimiento metalingüístico
Ejemplo: Ashley escribió una composición un día cuando su tía estaba escribiendo su tesis. Ashley también decidió escribir su tesis. Después que terminó su tía le pidió que leyera su composición. Ella dijo: " Tía Linda ayuda a las personas aprender a leer. Fin". Al final descubrió que escribió la letra N, "Oye, escribí una N" , ella no intentó escribirla, sino que solo estaba componiendo. Este comentario nos demuestra una conciencia emergente de su conocimiento en el alfabeto. Esta conciencia es llamada la conciencia metacognitiva.
Otros estudios demuestan que relacionan las letras con las iniciales de algunos nombres que son significativos para ellos.
Conocimiento sobre los roles de las letras : ¿Qué hacen las letras?
Los conceptos tempranos de las letras de los niños no son las mismas con las de los adultos. Estudios demuestran que asocian las letras con los nombres de las personas.
Otros estudios demuestran que los niños entienden la relación entre las letras y los fonemas cuando inventan ortografías.
Contextos iniciales para el aprendizaje de letras: Estableciendo rutinas
Las rutinas son diálogos interactivos entre los padres y los niños sobre las letras del alfabeto, que favorecen el aprendizaje de éstas. Desde la perspectiva de Vigotsky vemos la importancia de la interacción social entre los niños y sus padres en actividades de la lectura y escritura.
Es importante estar pendiente de los intereses de cada niño ya que abandonan la actividad si no están interesadas en ellas.
Importancia de aprender las letras de alfabeto en clases.
Los profesores pueden usar "conversación de lenguaje escrito", esto es, hablar sobre las conversaciones del lenguaje escrito y sus relaciones para leer y escribir. Cumplen 3 roles en el aprendizaje de las letras del alfabeto: conocen cuando hablar y cuando no sobre las letras del alfabeto, ellos inician varias situaciones de contextos para aprender el alfabeto.
Variedad de contextos
Los profesores tienen que entregar situaciones de aprendizaje donde inviten a los niños a traer textos naturales a las clases y leer sus mensajes e invitar a escribir a los niños sobre temas interesantes.
Al escribir los niños con los profesores juntos, ellos poseen muchas oportunidades para hablar sobre los mensajes y sobre las letras y el mundo.

La Alfabetización Inicial Un Factor Clave Del Rendimiento del Lector



Autor: Dr. Luis Bravo Valdivieso
El éxito en el aprendizaje de la lectura, depende del desarrollo cognitivo y psicolingüístico de los niños en los años anteriores a su ingreso al primer año básico, especialmente en el período del Jardín infantil. Además el aprendizaje del lenguaje escrito, en el período de primero y segundo año básico, son determinantes del rendimiento posterior.
Para Lundberg, una deficiencia específica en el desarrollo del lenguaje oral es un factor centrar en la génesis de las dificultades severas para el aprendizaje de la lectura.
Lenguaje: conjunto de procesos cognitivos: expresión fonoarticulatoria del habla, conciencia fonológica, conciencia semántica y conciencia sintáctica.
Estudio (Sawyer) confirmó que el lenguaje preescolar es precursor de la lectura temprana, se encuentraron en la habilidades verbales como: reconocer el nombre o el fonema de las letras, nombre de los números, identificaión de algunas palabras globales, segmentación de una oración en las palabras que la constituyen y el análisis de sus componentes fonéticos.
La predictividad del aprendizaje de la lectura, en especial el reconocimiento del fonema inicial de las palabras, constituye un sustento cognitivo para el aprendizaje lector durante los dos primeros años, con el desarrollo de algunos procesos cognitivos , establece condiciones de iniciar con éxito el aprendizaje de la lectura.
Procesos predictivos más frecuentes: el desarrollo del lenguaje oral, de la conciencia fonológica, de la memoria verbal, de la velocidad para nombrar objetos y asociación visual-semántica.
Intervenciones en Kindergarten
Los niños que presentan retraso en su desarrollo pre-lector, pueden llegar a ser lectores funcionales si se les otorga ayuda temprana, intensiva (diaria) y personalizada a sus fortalezas y debilidades. También se aplican estrategias metodológicas basadas en el desarrollo de las habilidades psicolingüísticas las que ayudaban a algunos niños a salir adelante, en especial, aquellas destinadas a desarrollar algunas habilidades fonológicas como el reconocimiento de letras, la decodificación fonológica, la conciencia de los fonemas y la memoria verbal.
El atraso inicial para leer está asociado con un retardo en el desarrollo de algunos procesos cognitivos y psicolingüísticos que lo hacen bastante estable en el tiempo (efecto lector inicial), si inician bien en la lectura terminan bien y los que tienen retrasos iniciales acumulan mayores fracasos, los que se extienden a otras materias.
Alfabetización Emergente
Se refiere a la continuidad cognitiva que hay entre el desarrollo de las hablidades y destrezas previas y necesarias para el aprendizaje de la lectura con su dominio como lenguaje escrito.
Se distinguen 2 procesos cognitivos que sustentan el aprendizaje de la decodificación inicial: desarrollo del lenguaje oral y la conciencia alfabética (toma de conciencia de los fonemas del lenguaje hablado tiene una traducción gráfica que se puede reconocer en el código escrito), son condicionantes para el aprendizaje lector.
Proceso cognitivo más complejo: conciencia fonológica y la conciencia semántica (comprensión): activan los procesos cognitivos necesarios para decodificar y para reconocer el significado de las palabras escritas.
Los procesos psicolingüísticos que desarrollan en el Jardín Infantil es un umbral necesario para iniciar la decodificación.
Continuidad del proceso de alfabetización emergente entre Jardín Infantil y Primer año
El desarrollo cognitivo es un proceso continuo, pero entre el paso actual entre el sistema "preescolar" y la educación general básica produce una discontinuidad pedagógica que dificulta la evolución cognitiva de los niños y también en el trabajo con lo que presentan debilidades para aprender a leer.
En el ciclo preescolar se trabaja en desarrollar las habilidades sociales, hábitos, psicomotricidad y lenguaje pero no cubren todas las exigencias para un cabal aprendizaje de la lectura y la escritura. En primer año se supone que traen desarrolladas las bases necesarias para un umbral lector, entonces comienzan directamente la enseñanza de la lectura y la escritura sin reconocer los déficits que algunos alumnos traen en habilidades que son necesarias para tener éxito en este aprendizaje.
A pesar de los cambios en las Bases curriculares con el objetivo en desarrollar los procesos prelectores y la emergencia del lenguaje oral y escrito, no todas las educadoras estan preparadas para trabajar estos aspectos ni aún existen programas específicos para esta materia.
La propuesta
1. Debe lograrse una acción pedagógica concertada e integrada de la educación, para que la emergencia de la alfabetización inicial y el desarrollo cognitivo y verbal sea continuado.
2. Trabajo intenso con los diversos procesos y con las conciencias desde el Jardín infantil.
3. Deficiencias del desarrollo cognitivo y verbal sean detectadas tempranamente para elaborar estrategias pedagógicas tempranas e intensivas para atender a los alumnos que presentan mayores riesgos.
4. La formación de las educadoras y los profesores de Educación Básica tengan un fuerte núcleo común para que sean compatibles con la continuidad del desarrollo mental de los niños.

2007년 3월 29일 목요일

¿Qué se entiende por alfabetización inicial?





Autor: Paz Baeza Bischoffshausen
¿Qué es?
La alfabetización inicial es un proceso en el cual los niños construyen los conceptos sobre las funciones de los símbolos (letras y números) y del material impreso.
Es un conocimiento basado en las experiencias lingüística significativas facilitadas por interacciones con adultos y el medio.
Se dice Alfabetización Emergente porque emerge desde el niño, desarrollándose por su experiencia con el lenguaje escrito y un nutrido ambiente textualizado, lo que permite la interacción con la lectura y la escritura.
¿Cuándo comienza?
Comienza con el nacimiento, como un principiante activo, donde el rol del adulto es facilitar y ampliar el aprendizaje iniciado en el niño proporcionándole múltiples experiencias de usar la lectura, escritura y la matemática en contextos significativos de su vida cotidiana.
¿Cuál es el centro de la alfabetización inicial?
La alfabetización inicial se centra en el significado, es un proceso constructivo (proceso interno donde el niño construye conceptos sobre el ambiente), funcional (el niño realiza actividades en situaciones naturales) e interactivo (interacción con adultos o con otros niños en contextos familiares, escolares o de la comunidad).
¿Cuáles son los factores claves en un proceso de alfabetización?
  • Conocimiento acerca de lo impreso: familiarización con el lenguaje impreso, de todo el ambiente letrado y numerado que los rodea, aprendiendo que lo escrito es permanente, organizado y con un propósito.
  • Conocimiento del alfabeto: conocer todas las letras del abecedario (mayúsculas y minúsculas), relacionar cada letra (grafema) con su sonido (fonema).
  • Conciencia metalingüística: capacidad de reflexionar sobre el lenguaje en la comprensión de la lengua oral (la división y manipulación de los componentes; Conciencia Fonológica), otorgar significado a la palabra y usarla adecuadamente según el contexto (Conciencia Semántica) y la capacidad de ordenar las palabras conformando un mensaje coherente (Conciencia Sintáctica).
  • Conciencia de los números y las operaciones: capacidad de pensar y trabajar con los números con operaciones matemáticas.
  • Conciencia del espacio y de las formas: capacidad de relacionarse con las personas y objetos que lo rodean.

¿Cuál es el papel del Colegio en este proceso?

Brindar a los niños múltiples oportunidades para experimentar con el mundo letrado que los rodea tempranamente y enseñarles estrategias para interrogar textos auténticos y producir textos con fines y propósitos definidos.