2007년 5월 27일 일요일

APRENDER A USAR LA LENGUA Implicaciones para la enseñanza


Autor: Isabel Solé

Hablar de lengua es hablar de comunicación, de instrumento que permite explorar los ámbitos de la cultura y de herramientaque organiza y ordena nuestro pensamiento, nuestra actividad y, en buenamedida, la de los demás.


Las 4 grandes habilidades linguisticas son: HABLAR, ESCUCHAR, LEER y ESCRIBIR. Por lo tanto la educación escolar tiene que entregar instancias y ayudas que capaciten a los niños para ser usuarios competentes de la lengua.


Son procedimientos polivalentes, es decir, que sirvan para muchas cosas. Procesos intencionales y autodirigidos, es decir, que requieren la presencia de un objetivo, meta o finalidad (no importa que sea muy específico o más general) y la conciencia de que dicho objetivo existe. Escuchamos, hablamos, leemos y escribimos para conseguir algo, y ese algo dirige y modula nuestra actividad. Procesos sometidos a autocontrol o autorregulación, es decir, implican la supervisión de la actividad de que se trate con el fin de asegurar que se ajusta a los objetivos previstos, lo que permite ir modificando nuestra actuación cuando sea necesario. En fin, se requiere de una estrategia que implican la presencia de objetivos que cumplir y la planificación de las acciones que se desencadenan para lograrlos, así como su evaluación y posible cambio. También encontrarles sentido, es necesario saber a qué responden y encontrarlas atractivas.


Para hablar, escuchar, leer y escribir hay que poder responder adiversas preguntas: ¿Qué pretendo decir, escuchar, leer o escribir? ¿Por qué? ·¿Qué sé acerca de ello? ¿Qué puedo aportar? ·¿Qué dificultades encuentro (para comprender o expresar)? ·¿Las puedo ir salvando? ·¿Qué es esencial para el objetivo (de comprensión/expresión)? ·¿Qué pretendo? ¿Qué es un detalle, una ejemplificación, una redundancia? ·¿Estoy consiguiendo mis propósitos? ¿Tengo que modificar mi actuación?Todas ellas están supeditadas, además, a una respuesta positiva a otrascuestiones: ¿Por qué tengo que hablar, escribir, leer o escuchar? ¿A qué proyectoresponde? ¿Me resulta interesante hacerlo? ¿Es atractivo para mí? ¿Me siento con recursos suficientes y con la ayuda necesaria? ¿Podréobtener una experiencia satisfactoria? Son cuestiones que se van formulando de forma más o menos consciente en el desarrollo de la actividad y que nos conducen a gestionarla, a persistir en ella o a abandonarla, a modificarla para que resulte satisfactoria o, a veces, cuando no se plantean o cuando responden a una exigencia vivida exclusivamente como externa, a realizarla de forma un tanto mecánica.

No hay que olvidar que en la escuela la superación de este reto se mide por el éxito académico que obtiene un alumno, éxito que, como todos sabemos, está estrechamente vinculado a su competencia en el dominio de estas habilidades. Dichas situaciones serán de uno u otro tipo, según sea la representación que nos hacemos de lo que suponen las cuatro habilidades de que estamos hablando.

Si, en una perspectiva distinta, opinamos que en la lectura interviene el texto, pero también de forma muy importante las experiencias y conocimientos del lector, es muy posible que las situaciones que propongamos intenten suscitar el interés de los alumnos, que les ayuden a aportar lo que ya saben del texto. Por esta razón es conveniente ir reflexionando sobre lo que supone cada una de las grandes habilidades, de forma que las decisiones que se adopten en el ámbito de la enseñanza puedan ayudar realmente a su apropiación por parte de los alumnos.

Si se requiere modificar la enseñanza de la lengua, hay que reflexionar sobre lo que ésta supone y formarse en aquellos aspectos en que sea necesario. Como por ejemplo: hoy nadie duda que es necesario trabajar con distintos "tipos" de texto en el aula, pero no es seguro que los principios en los que se apoyan y, en consecuencia, las exigencias que plantean las situaciones de enseñanza sean ampliamente compartidos. Se ha dicho ya tantas veces que "la clase debe convertirse en un escenario comunicativo", que esta frase corre el riesgo de ser trivializada, cuando en realidad encierra la clave de lo que debería construir la enseñanza de la Lengua en la escolartidad obligatoria.

Para encontrar ayuda también hay que ofrecerlas. La tarea del educador se vuelve insustituible-

En buena medida, una representación más ajustada de ayuda de lo que suponen las habilidades lingüísticas son: negociación de los objetivos que las guían, planificación, tiempo, necesidad de volver sobre lo hacho y de modificarlo, aceptación de formas quizá menos convencionales de lo que se suele esperar.

Fundamentalmente, ayudar a los alumnos en su apropiación de las diversas habilidades lingüísticas requiere adoptar formas de intervención en el aula coherente con su propósito.

Algunos parámetros que puedan contribuir son:

En primer lugar, conviene tener en cuenta que, con frecuencia, las habilidades lingüísticas son más bien de comprobación o de evaluación que de enseñanza propiamente dicha. En este sentido, parece bastante clato que el profesorado tiene un papel que jugar. En segundo lugar, resaltemos nuevamente que lo que caracteriza a una persona competente en el uso de las habilidades ling]üisticas recae en la posibilidad que esta persona tiene de adaptar dichas habilidades a diversos propósitos y circunstancias. Cuando las actividades relacionadas con la enseñanza de la lengua son tan estrictas y rutinarias, se produce un desaprendizaje por una doble vía: los alumnos no tiene oportunidad de manejarse en tareas mas complejas y variadas; y porque pueden acabar aprendiendo que leer , escribirm hablar y escuchar es esto y no otra cosa.

En definitiva, innovar en el Área de Lengua suele suponer cambios bastante profundos, tanto en la representación que de ella nos hacemos, cuanto en planificación, organización y puesta en práctica de las propuestas didácticas a través de las cuales pretendemos contribuir al aprendizaje de los alumnos. No hay que pensar, pues, que es algo que pueda imponerse, hacerse de un día para otro ni que no vaya a ser costoso; más bien hay que ir partiendo de lo que constituye la práctica cotidiana con el fin de cuestionársela, de introducir pequeñas modificaciones que nos hagan sentir más satisfactorios, porque se ajustan más a lo que pretendemos.

2007년 5월 11일 금요일

Aprendiendo a Leer y Escribir: Prácticas del desarrollo apropiadas para niños.


Aprender a leer y escribir es crítico para el éxito de un niño en la escuela y más tarde en la vida.


La Asociación de Lectura Internacional (el IRA) y la Asociación Nacional para la Educación de Niños (NAEYC) juntos formularon una declaración de posición en cuanto al temprano desarrollo del alfabetismo. La declaración consiste en un juego de principios y recomendaciones para enseñar prácticas y política pública.


El objetivo primario de esta declaración de posición es de proporcionar la guía a los profesores de niños en programas de escolaridad temprana (incluyendo centros del cuidado de niños, preescuelas, y casas de cuidado de niños de familia) que sirven para apoyar a los niños desde el nacimiento hasta la edad de ocho años.



La colaboración entre el IRA y NAEYC es simbólica por el hecho de juntar dos cuerpos esenciales de conocimiento, necesario para apoyar el desarrollo de alfabetismo de niños: conocimiento sobre el proceso de la lectura y escritura y el conocimiento del desarrollo y aprendizaje del niño.

Los caminos que debe considerar el profesor para la práctica apropiada del desarrollo de la escritura y lectura son:

1. Que generalmente conoce sobre el desarrollo de los niños y a poner objetivos logrables, pero provocativos para el estudio de alfabetismo y planificar estudio de experiencias y enseñanza de las estrategias que varían con la edad y la experiencia de los principiantes

2. tener resultados de evaluación del progreso individual de niños en la lectura y la escritura para planificar después pasos o adaptar la instrucción cuando los niños fallan en hacer el progreso esperado o están en niveles avanzados

3. conocer contextos sociales y culturales en los cuales los niños viven en sentido de su estudio de experiencias en relación con lo que ellos ya saben(conocen) y son capaces de hacer.


Para dar clases de modos del desarrollo apropiados, los profesores deben entender tanto el desarrollo de lectura como escritura y las variaciones individuales y culturales de los niños. Los profesores deben reconocer cuando la variación es dentro de la gama típica y cuando la intervención es necesaria, porque la temprana intervención es más eficaz y menos costosa que la nueva mediación posterior.

El estudio a leer y escribir es uno de los logros más importantes y poderosos en la vida. Su valor claramente es visto en las caras de niños jóvenes - la risa orgullosa, en los buenos lectores, el rostro malhumarado en malos lectores.

La aseguración que todos los niños alcanzan sus potenciales como lectores y escritores es la responsabilidad compartida de profesores, administradores, familias, y comunidades.

Los educadores tienen una responsabilidad especial de enseñar a cada niño y no culpar a niños, familias, o el uno al otro cuando la tarea es difícil. Todos los adultos responsables tienen que trabajar juntos para ayudar a niños a hacerse lectores competentes y escritores.

"No es un pecado capital cometer un error de ortografía"


Autor: Nora Veiras.

Sociedad/Lunes, 29 de Septiembre de 2003

Diálogo con Emilia Ferreiro, La argentina que revolucionó la lectoescritura.

Emilia Ferreiro presenta un CD "Los niños piensan sobre la escritura", donde defiende el papel de los chicos en la enseñanza y destaca la importancia de mantener el nivel sobre todo en la escuela pública."Porque los sectores más postergados no tienen otra instancia para hacer el despegue en la vida."

Los niños cuando llegan a la escuela ya han comenzado con el proceso de alfabetización. Los niños vienen pensando desde hace un tiempo, que se interesan en la escritura porque se dan cuenta rápidamente de que es un objeto valioso del entorno y, curiosos como son, hacen preguntas y se interesan en todo aquello que ven que tiene valor para la sociedad en la cual viven. Los niños no piden permiso para jugar, pero tampoco para empezar a aprender.

Ámbito escolar hay una imagen clásica de la autoridad del adulto inteligente y un pequeño incopetente. Esta imgane hay que cambiar hacia un repeto intelectual mutuo reconociendo que el niño es un interlocultor válido y el adulto, un inteligente que puede dialogar con un pequeño que también es inteligente.

Además el docente se reserba muchos roles que no es necesaria por ejemplo: la revisión de un texto escrito por el niño debe hacerse por sí mismo y no mediante otra persona. Uno descubre cuál es el mejor procedimiento de revisión que conviene al tipo de texto que está haciendo. Revisar es lo que es propio de una escritura responsable. Cuando la maestra se reserva para sí algunas de las funciones propias de un usuario de la lengua escrita impide ciertos aprendizajes que son esenciales. La escuela no puede seguir formando gente que escriba en dictado. El dictado muchas veces no cumple la función para ver cómo está la ortografía ya que la maestra da claves ortográficas, como si no quisiera que aparecieran los errores que está anticipando.

Cuando los niños empiezan a hablar hacemos una hipótesis de que hay un significado, que hay una intención comunicativa y probamos: "¿qué quiere, quiere agua, quiere la pelota? quiere algo y por eso habla." Con la escritura no hacemos lo mismo, es otra cosa. No quiere comunicar nada, lo que tiene que hacer es copiar bien las letras y asumir la escritura como algo ya hecho que se copia y una vez que se ha convertido en un buen copista la sociedad lo autoriza a hacer al más con la escritura.

Hay que revertir esta prioridad, hoy en día existen muchas maquinas que se encargan del cuidado en la ejecución gráfica de las formas. Lo más importante es que los niños puedan diferenciar los distintos tipos de textos que existen. Con la tecnología y la mensajería se volvió más importante el contenido que la ortografía. Hoy en día, nos debemos preocupar más del contenido como principal, después la ortografía ya que lo hacen las máquinas.

Toda lengua tiene una zona de fluctuación con respecto a la ortografía. Cuando son palabras que no está en el léxico es impresionante la variación en la forma de escritura, siendo aceptado por todos, ya que en ese momento es más importante de entregar la noticia o el contenido que se quiere adquirir a través del texto.

Como educadores hay que cambiar, si un niño no escribe por miedo a la mala ortografía, dar confianza primero que adquiera gusto por escribir, persuadiendo que exiten miles de formas para corregirlas, como los computadores que son usados desde los preescolares.

El PROCESO DE ALFABETIZACIÓN nunca termina. No hay que echar la culpa al nivel anterior que no enseñaron bien, sino que cada nivel tiene un texto distinto a los cuales no son comunes para los niños o estudiantes. Por lo tanto se produce un nuevo proceso de alfabetización.

Emilia Ferreiro pone énfasis al sector público para difuntir esta nueva concepción, ya que son los sectores más postergados losque necesitan más de la escuela. Si la escuela no cumple bien su misión no hay otra instancia de reemplazo por lo que hay que reforzarlos, no quedar con la idea de que "con que sepan esto, esta bien" como sucede generalmente.

Hay que terminar con los prejuicios que se le dan a los niños. El educador tiene que tener un accionar docente, pensar que todos pueden y no ver quienes no pueden.

Debemos formarnos como maestros con las siguientes características:

El maestro que consigue generar entusiasmo, compromiso, que se sorprende con las preguntas de los chicos, los deja hablar, toma nota de sus dificultades, de la información que van trayendo, ese maestro es un compañero de aprendizaje, además enseña, !ojo! no deja de enseñar.

2007년 4월 13일 금요일

Desarrollo del escuchar y del lenguaje oral en NB1: Algunas consideraciones metodológicas

Autor: Paz Baeza y María Cristina Solis.
Desarrollo del escuchar y lenguaje oral

Escuchar es una habilidad lingüística que puede producirnos placer o desagrado. Pero "se escucha realmente cuando se reacciona significativamente a lo escuchado.


Consideraciones Metodológicas
-Es importante que el profesor desarrolle en los niños una actitud positiva frente al escuchar.
-El educador debe generar, en el aula, situaciones que permitan desarrollar el escuchar.
-El profesor al trabajar en un programa de desarrollo del escuchar y del lenguaje debiera, por lo menos, dar instrucciones claras, simple, sin repetir más de lo necesario e utilizar una señal para llamar la atención al grupo, entre otros.
-El profesor debe aportar múltiples experiencias que permitan a los alumnos enriquecer su vocabulario.
-Generar situaciones para que los niños puedan conversar en forma libre dentro del aula.
-Propiciar instancias que estimulen a los niños a tomar la palabra y sostener discusiones acorde a su edad.

Aportes de los libros y la literatura
-El libro es un excelente medio para desarrollar múltiples objetivos en NB1, debiendo ser parte de las actividades diarias el contacto con ellas.
-Produce agrado ya que los niños se rien y se emocionan con las lecturas.
-Desarrolla la imaginación
-Desarrolla el lenguaje
-Provee experiencias vicarias
-Ayuda a comprender las conductas humnas
-Favorece la creación literaria
-Desarrolla el pensamiento
-Permite adquirir conocimientos acerca de lugares, personajes, hechos, etc.
-Favorece la realización de juicios valóricos
-Desarrolla el juicio estético adquiriendo la belleza del lenguaje, las ilustraciones, el sonido de las palabras, etc.

Consideraciones Metodológicas
-Es importante que el profesor dedique tiempo para seleccionar poemas y cuentos tanto para ser leídos por el niño como narrado por un adulto.
-Al narrar o leer un cuento a sus alumnos es importante seleccionar un cuento deacuerdo a la edad y los intereses del niño, tener buena memoria, usar voz clara, flexible y rica en matrices, usar gestos en un ambiente que proporcione un clima tranquilo y cálido, ubicando a los niños en semicírculo y rodeando al narrador.
- Es importante rescatar la poesía y fomentar el gusto por leerlas y escucharla, transformándose el profesor en un buen lector de poemas.
-El profesor debe considerar dentro de las actividades periódicas la dramatización como una estrategia de alto valor educativo. Se entiende por dramatización la representación de acciones dialogada capaces de despertar el interés de los espectadores, lo que favorece el uso espontáneo del lenguaje.
Sugerencia de Dramatizaciones:
- Juego de roles: "jugando al papá y la mamá"
-juego con títeres.
-Dramatización de cuentos narradas por el profesor e interpretadas por lo niños.
-Teatro de sombras, utilizando las manos y los niños agregan el diálogo.


En conclusión vemos la importancia de que hay que tener vocación para trabajar con los niños, ya que se requiere de una gran preparación previa para poder trabajar y potenciar el desarrollo de los niños. Se nombran diferentes consideraciones metodológicas para el desarrollo del escuchar y el lenguaje oral y también del lenguaje escrito, en el caso de los libros y la literatura. Factor importante para el logro de hablar y escribir comprensivamente en el futuro, siendo indispensable el rol del profesor para la adquisición de estos aspectos.

2007년 4월 12일 목요일

Juegos Verbales


En esta opotunidad encontrarás sugerencias de juegos con palabras que ponen énfasis en el carácter lúdico y creativo del lenguaje y en una actitud exploratoria de posibles significados.
Sugerencias:

1. Nivel Fonológico

"Veo veo"

Dependiendo del contexto o el lugar en que se encuentran ubicados, el guía del juego dice:"veo veo un objeto que empieza con la letra p" y las personas tienen que adivinar la palabra.
2. Nivel Semántico
"El intruso"
Presentar 4 palabras de la misma categoría, pero una de ellas es el intruso que sale de la categoría presentada.
Ejemplo:
lechuga- rosa- clavel- dalia
3. Nivel Sintáctico
"Completa la oración"
El guía dice una oración y todas las demás personas tienen que completar la oración poniendo el complemento del predicado
Ejemplo:
Guía: "Pedro baila"
niño1: "Pedro baila salsa"
niño 2: " Pedro baila y se cae"
niño3: "Pedro baila solo"
niño4: "Pedro baila con María"
etc....

Escuchar: Una habilidad que es necesario enseñar

Referencia : Lectura y vida. Cecilia Beuchat. Septiembre de 1989
Psicología del Lenguaje j. Bermeosolo. Edit UC. 2001
En el ámbito escolar el escuchar es un objetivo que se considera fundamental para el logro de los aprendizajes de los estudiantes. Pero la educación se caracteriza por la ausencia de una enseñanza sistemática de esta habilidad y un tipo de relación que no favorece su desarrollo.
¿Qué es escuchar?
Es una función linguistica básica, un proceso a través del cual convertimos el lenguaje hablado en imágnes mentales significativas.
Aprender a escuchar
Se aprende a escuchar en función a la participación de los eventos de conversación en un contexto significativo, lo que permite la apropiación de las reglas sintácticas, semánticas y fonológicas del lenguaje, la adquisición de habilidades sociales de respetar turnos o aceptar opiniones diferentes a las propias, aprender modos de actuar y de dirigirse a los demás, reconocer gestos o tonos de voz, reconocer significados de palabras en distintas circunstancias.
Formas de escuchar
1. Escuchar atencional: focalizar la atención en un estímulo para obtener alguna información. Generalmente el que más se desarrolla en la escuela, la mayoría son instrucciones, normas, informes del docente para realizar alguna actividad específica.
2. Esuchar analítico: cuando se analiza lo escuchado para resolver algo.
3. Escuchar apreciativo: que se realiza por el goce o deleite de escuchar.
4. Escuchar marginal: permite captar otros estímulos además del foco que es el centro de la atención. Ej: escuchar y leer al mismo tiempo.
Enseñar a escuchar
Es necesario enseñar a escuchar. El docente al momento de planificar tiene que tomar en concideración:
-los estudiantes toman conciencia de la importancia de escuchar para el trabajo escolar y personal y de lo que significa el silencio en un medio saturado de ruidos.
-los estudiantes reconozcan la necesidad de establecer normas para ejecutar la habilidad de escuchar en diferentes situacione y sean capaces de evaluar factores de interferencia en la sala de clases.
Es importante que aprendan que ser un buien auditor implica mirar la persona que habla y no interrumpirla con gestos de impaciencia.



2007년 4월 10일 화요일

La Música una Invitación a Escuchar, al Lenguaje y al Aprendizaje.


Autor: Paul Madaule, L

Diferencia entre oír y escuchar:

Oír: es la percepción pasiva de los sonidos.

Escuchar: es un acto voluntario que requiere del deseo de usar el oído para enfocar los sonidos seleccionados. Facultad de seleccionar la información de sonidos que uno desea oír para percibirla de manera clara y ordenada. Es de vital importancia en el proceso de aprendizaje.

Antes de que el niño balbucee o exprese sus primeras palabras, el niño aprende a escuchar entrenando su oído para enfocar los sonidos del idioma de sus padres. Cuando siente deseo de comunicarse deberá practivar escuchándose a sí mismo, repetir sonidos, fonemas y después emitirlos para comunicarse. El ejercicio de escucharse a sí mismo es el punto de partida para la adquisición del lenguaje oral.

Cuando el sonido del idioma ha sido integrada de manera adecuada y pueda reproducirlo sin distorción, fácilmente puede traducirlo a la forma escrita. Entonces, el niño aprende a leer, escribir y a deletrear sin dificultad.

La música y el escuchar

La música es una serie de sonidos altamente organizados que el oído debe analizar. Por lo tanto, escuchar música es una manera excelente que el niño aprenda a percibir sonidos de manera organizada, es decir, escuchar. El canto tiene el mismo efecto provechoso sobre el desarrollo del control audio-vocal del niño o de autoescucha.

La Música y el lenguaje oral

En esta etapa, al niño le interesan más los sonidos de las palabras que su significado. Para los niños, los versos y los bailes infantiles son considerados como juegos, la motivación del niño se estimula hacia escuchar, aprender y vocalizar.

Las canciones infantiles actúan como catalizador en la transición del mundo no verbal del niño al mundo de la comunicación verbal del adulto.

Las canciones y versos infantiles armonizan los movimientos corporales y funciones motoras, aumentan el nivel de conciencia que el niño tiene de su cuerpo y ayudan a moldear su imagen corporal, siendo considerado el cuerpo como instrumento que permite que el lenguaje se exprese.

Las canciones con números muestran que el niño aprende los números de manera divertida, facilitando la integración de datos y conceptos aritméticos que también ayuda al conocimiento del tiempo y del espacio.

El niño con problemas de escucha

El niño que es incapaz de escuchar está en desventaja en el proceso de desarrollo del lenguaje. Seguramente tendrá problemas para leer, deletrear y quizás también para la aritmética y es probable que lo diagnostiquen como un niño disléxico o con problemas de aprendizaje. Además presentará problemas al aprender a tocar un instrumento ya que puede presentar problemas con la coordinación de las manos y los pies.

De la misma manera como lee un texto, leerá una palabra lenta y confusamente, cometiendo errores.

Al escuchar música prefieren de tipo rock y disco que se caracterizan a menudo por ser fuerte.

El uso de la música en el método Tomatis

El propósito del Méodo Tomatis es el de mejorar la capacidad para escuchar y reducir los problemas relacionados con escuchar. Es un programa de entrenamiento auditivo en fases. Cada fase corresponde a una de las etapas del desarrollo del proceso de aprendizaje.

Existen 4 tipos de información musical durante el programa de escucha:

-Música de Mozart

Parece lograr el más perfecto equilibrio entre los efectos relajantes y vigorizadores del sonido, estimulan la zona de percepción de las armonías altas, zona de primordial importancia para la función de escuchar.

La música filtrada de Mozart se usa en todas las etapas de programa:

Fase pasiva: prepara al niño para escuchar y comunicarse. Relaja al niño y al mismo tiempo lo despierta al mundo de los sonidos.

Fase activa: permite al niño relajarse y cuando está combinada con el canto, trabaja la repetición de las palabras y los ejercicios de lectura.

-Canto Gregoriano

-Es comparable al "ritmo" fisiológico de una persona tranquila.

-Se usa para tranquilizar a niños impulsivos, irritables, tensos o inquietos.

-Mejoran la calidad de la voz y preparan el camino para sesiones activas en las que el niño repite palabras y lee en voz alta.

-Canciones infantiles

El rol de las canciones con números, los versos y otras canciones infantiles son la invitación al lenguaje. Se usa durante la fase pre - lingüística del programa para niños menores de 8 años. Primero lo escuchan y más tarde cuando desean comienzan a cantar.


Conclusión

El uso de la música en el método Tomatis relaja y vigoriza al niño, estimula su capacidad de escuchar y así lo invita a comunicarse y a aprender.

Con el uso de canciones y cánticos preparan su voz y su cuerpo para la expresión del lenguaje. Son provechosos para niños con problemas específicos del lenguaje, aprendizaje y comunicación, que tienen una capacidad débil o deteriorada para escuchar.

También se benefician los adultos que sufren de falta de energía, fatiga, irritabilidad, dificultad para mantener la atención y la concentración, que deben manejar situaciones tensas, dar discusiones o hablar ante un grupo, así como para solucionar otros problemas de comunicación.